Subject: All interventions big and small

All interventions big and small

In this month’s newsletter, we have examples of interventions at the global scale and some that are happening at the hyperlocal scale, but all building towards a better society.
Dear reader,

Social change comes about from multiple interventions adding up to something larger than the sum of their parts. In this month’s newsletter, we have examples of interventions at the global scale and some that are happening at the hyperlocal scale, but all building towards a better society. And as always, we provide and explore progressive ideas and alternatives to the way things currently are. Everything adds up in the end.

Listen to our latest podcast, on a human rights approach to international drug policy, and make sure to cast your vote in the 2019 Transformative Cities Award!



Corporate Power: A David and Goliath struggle for the 21st century
Transnational Corporations (TNCs) have accumulated tremendous economic and political power in recent decades. Today, TNCs play a vastly outsized and largely unwelcome role in the formation of the hegemonic narratives that shape our political and economic lives. As nation states’ capacities to defend the public interest have been eroded, corporate power has fewer and fewer checks on its excesses and almost no accountability for wrong doing.

This article focuses on TNCs as global actors, the structures and mechanisms that grant them impunity for wrong doing, and the deepening and widespread popular resistance to TNC extractivism and destruction of the planet.

More Than A Wall
This report examines the role of the world’s largest arms (as well as a number of other security and IT) firms in shaping and profiting from the militarization of US borders.

Through their campaign contributions, lobbying, constant engagement with government officials, and the revolving door between industry and government, these border security corporations and their government allies have formed powerful border–industrial complex that is a major impediment to a humane response to migration.




Leaving the War on Terror
Britain’s counter-terrorism policies do not work. They do not work for the British people, who wish to live free of terrorism. They do not work for the various communities in the UK whose experience of counter-terrorism has been one of stigmatisation and criminalisation. And they do not work for the people of the Middle East, South Asia and Africa, whose human rights have been systematically violated in the War on Terror.

This report offers an account of the failures of Britain’s current counter-terrorism policies, an analysis of the reasons why they do not work, and an outline of a progressive alternative that we hope will be the basis for a future Labour government’s approach.


Landgrabbing: Contested meanings of land
Across the world, peasants, pastoralists, fishers, and indigenous peoples are losing their once effective control over the land, water, wetlands, pastures, fishing grounds and forests on which they depend including the right to decide how these natural resources will be used, when and by whom, at what scale and for what purposes, often for generations to come.

What role does the EU have on all of this?


The hills of the Sperrins in County Tyrone, Ireland, are criss-crossed with natural springs that flow off the western slopes towards the River Foyle, while to the east they meander down to Lough Neagh. This endless trickle of water recalls the natural order – water belongs here. But the people of this remote area are struggling to protect it from an impending and devastating gold rush.


Displaced people in Myanmar have been suffering layer upon layer of injustice over the past decades. Today the situation is as bad as ever.

Read this Commentary by TNI on the Right to Land of People Displaced by War and Militarization.


How do we recover the emancipatory potential of technological change and bring it back under popular democratic control? TNI is issuing a call for contributions for our Future Lab essay series.


The Transnational Institute (TNI) is looking for a creative communicator who can shape complex ideas into inspiring multi-channel messages and stories. You can find more info here.

Photo credit: Flickr/Nana B Agyei/CC BY 2.0
Podcast
Instead of stemming the flow of narcotics, the global “war on drugs” has only managed to cause untold suffering to millions of people across the world. The voice of communities involved in illicit cultivation have long been excluded from national and international policymaking platforms.

What alternative approaches are there to current regime? Is it possible to put human rights first?

Subscribe to State of Power on Spotify, TuneIn or AudioBoom

Here’s what we’re reading
Capitalism’s New Clothes Evgeny Mozorov argues that Shoshana Zuboff's new book on “surveillance capitalism” emphasizes the former at the expense of the latter

Apocalypse Now What do Brazilian conservatives gain by letting the Amazon burn?

A global revolution in attitudes towards cannabis is under way The legalisation of the drug for medicinal use is paving the way for a broader liberalisation

Bookstore
Get 15% discount in TNI's Bookshop!

'UZ4AEC9R' voucher takes 15% off the price (not including the shipping). Valid until 30th of September 2019.

 
    "If only we had the resources of those we are up against, we could change the world!" - TNI President Susan George



    Every amount will make an impact towards the Transnational Institute. You can choose to make a once off gift or ongoing donation of support.


    Nota - A partir de enero de 2019, nuestro boletín se enviará en dos versiones separadas: una en inglés y otra en español. Si quieres recibir el boletín en español, tendrás que darte de baja de esta lista y suscribirte en esta.

    Amigos y amigas del TNI,

    Hace diez años, el sector financiero llevó al mundo al borde del precipicio. La estela de la crisis financiera sigue muy presente hoy día, ya que las políticas de austeridad que se impulsaron a raíz de ella alimentaron una indignación que la derecha reaccionaria ha conseguido capitalizar con gran éxito. Sin embargo, los bancos que causaron la crisis no solo han sobrevivido, sino que han resurgido de ella aún con más fuerza.

 El poder financiero se ha erigido como ganador absoluto.


    En estos momentos, 9 de las 13 instituciones financieras más poderosas del mundo se consideran demasiado grandes para quebrar. ¿Por qué el sector bancario es tan poderoso?¿Y los fondos de inversión? ¿Cómo ejercen su poder? ¿Cuáles son sus puntos débiles? ¿Cómo pueden los movimientos sociales enfrentar al poder financiero para que rinda cuentas? ¿De qué alternativas disponemos a las finanzas privadas?

    Para responder a todos estos interrogantes, dedicamos la última edición de nuestro informe anual al ámbito de las finanzas, y desgranamos todas estas cuestiones. El artista Orijit Sen y el diseñador gráfico Evan Clayburg se encargaron después de ilustrarlas. Creemos que el resultado es un trabajo que vale la pena. Si a ti también te resulta interesante, te invitamos a compartirlo por correo electrónico y redes sociales entre tus contacto.

    Infografías
    Ensayos
    El poder latente de la ciudadanía y la creación de aval público
    Ann Pettifor
    A pesar de la retórica de banqueros y políticos, las finanzas privadas dependen mucho más del sector público de lo que creemos. Los contribuyentes de los países más ricos garantizan un aval público del que dependen casi todas las actividades financieras. Es hora de usar ese poder para pedir cuentas a las instituciones financieras privadas e invertir en el Nuevo Pacto Verde.

    Leer en línea

     

    La lucha contra la banca: Miradas sobre el poder financiero desde los movimientos sociales

    Entrevista con Simona Levi, Joel Benjamin y Alvin Mosioma

    Tres activistas ―de España, el Reino Unido y Kenia― que han logrado importantes victorias contra el poder financiero comparten sus experiencias y las lecciones e ideas que podemos extraer de sus luchas.

    Leer en línea

     

    Altas finanzas: un sector extractivo
    Entrevista con Saskia Sassen
    Saskia Sassen analiza el carácter extractivista de las finanzas y su impacto en las ciudades, así como las posibles fracturas en el poder financiero que permitirían que los movimientos urbanos planten cara a las finanzas y las sometan a control público.

    Leer en línea

     

    Finanzas offshore: Cómo el capital gobierna el mundo
    Rodrigo Fernandez y Reijer Hendrikse
    El auge de las finanzas offshore no se debe únicamente a la transferencia de capital hacia bancos en islas exóticas, sino también a la creación de un sistema global de dos niveles, en que los ciudadanos de a pie están sujetos a leyes, impuestos y un Gobierno cada vez más autoritario, mientras que los residentes en el extranjero viven vidas libres de impuestos gracias a unas fortunas impulsadas por una política monetaria expansiva.

    Leer en línea

     

    El poder del público frente a la banca: Lecciones del Instituto de Finanzas Internacionales
    Jasper Blom
    Aunque se trata de una entidad poco conocida, el Instituto de Finanzas Internacionales es seguramente el motivo más importante por el que la reforma del sector financiero tras la crisis económica ha sido tan limitada. Pero su poder no solo radica en la forma en que representa y coordina a sus integrantes, sino en el hecho de que quienes toman las decisiones le han otorgado un papel sin precedentes como interlocutor en cuestiones financieras.

    Leer en línea

     

    Finanzas globales: poder e inestabilidad
    Walden Bello
    Hacer frente al poder financiero no solo exige analizar el poder de determinadas instituciones, como los bancos demasiado grandes para quebrar, sino también el papel que desempeña la financierización dentro de la economía mundial en el contexto de la tendencia del capitalismo hacia la sobreproducción y una oferta que supera la demanda debido a una gran desigualdad.

    Leer en línea

     

    Arte: capital en el siglo XXI
    Aude Launay
    Las finanzas siempre han creado la realidad a partir de creencias e historias, y han transformado las valoraciones en números y los pensamientos en fluctuaciones de los mercados de valores. Se trata de un mundo que los artistas entienden bien e intentan cuestionar recurriendo a sus propios medios.

    Leer en línea

     

    La gentrificación de los pagos: La propagación de la red financiera digital
    Brett Scott
    La fusión de finanzas y tecnología —y, en especial, el importante fomento de los sistemas de pago digital— está gentrificando las finanzas, promoviendo una agenda de control y vigilancia corporativa a expensas de la informalidad y la exclusión de los más marginados.

    Leer en línea

     

    Finanzas, combustibles fósiles y cambio climático
    Mark Hudson y Katelyn Friesen
    En este ensayo se explica cómo las finanzas y las empresas de combustibles en Canadá tienen intereses que se superponen y obstaculizan que se emprenda una transición verde.

    Leer en línea

     

    La próxima revolución del accionariado
    Owen Davis
    Para los radicales, empezando por Marx, las acciones corporativas proporcionaban un modelo tanto para la socialización de la propiedad como para la redistribución de la renta. ¿Podría una convergencia de activistas éticos, fondos de pensiones y políticos socialistas anunciar una nueva revolución de accionistas?

    Leer en línea

     

    El poder de las finanzas públicas para el futuro que deseamos
    Lavinia Steinfort
    Las finanzas y los bancos públicos son una realidad mucho más habitual de lo que se suele creer; hay muchos ejemplos del sector público que pueden animarnos a orientar las finanzas en una dirección que aborde los desafíos sociales y ambientales.

    Leer en línea

    Lecturas recomendadas
    The Data of Money (en inglés)
    Andrés Arauz
    El sistema internacional de transferencias bancarias SWIFT es una forma de colonialismo digital contemporáneo, ya que está gestionado por empresas estadounidenses y proporciona datos a los organismos del Gobierno de este país. Las iniciativas de Gobiernos y filántropos para incrementar el uso del dinero digital lo reforzarán aún más.

    Leer en línea

     

    Rome Decides: Financial Power Against a City of Solidarity (en inglés)
    Biagio Quattrocchi, Vanessa Bilancetti, Francesco Silvi
    Un análisis que examina cómo se endeudó la ciudad de Roma, cómo la deuda se utilizó para imponer medidas de austeridad y privatización, y cómo la ciudadanía organizó una auditoría de la deuda para denunciar la financierización y plantarle cara.

    Leer en línea

     

    Cocaine on Wall Street, The War on Drugs, and Peace in Colombia (en inglés)
    Jorge Andrés Forero-González, Miranda D. Mosis, Diana María Peña-García

    En este artículo se interconectan las cuestiones de la cocaína, el sistema financiero y las economías globales a través de la experiencia de la guerra contra las drogas y el proceso de paz en Colombia.

    Leer en línea

     

    Ilustraciones
    Andrés Arauz
    El trabajo cuenta con las increíbles ilustraciones de Orijit Sen y las infografías de Evan Clayburg.

    Ilustrating finance (en inglés)
    Orijit Sen nos explica cómo eligió los temas y el proceso creativo que siguió para ilustrar el informe.

    Consigue un 15 % de descuento en la librería del TNI

    Con el código ‘UZ4AEC9R’, tendrás un 15 % de descuento (no incluye los gastos de envío). Válido hasta el 30 de septiembre de 2019.

    Si valoras el pensamiento crítico y las alternativas reales, ¿por qué no realizar una donación? Todas las aportaciones, por pequeñas que sean, suman y son muy bienvenidas. ¡Gracias!

     


    Transnational Institute - putting ideas into movement since 1974

    Follow us on Facebook, Twitter, YouTube or Instagram.